En Altoya hemos reunido la experiencia de más de 25 años en la optimización de diseños de corazas de molinos SAG, molinos de bolas y de chancadores primarios, secundarios y terciarios, abordando el tema de manera integral desde el punto de vista de la producción, la mantención y la fabricación de los elementos de desgaste, con el objeto de encontrar la solución que de mayor rentabilidad a la operación.
Ante la presencia de falla de alguna coraza, nuestro conocimiento en la fabricación de los elementos de desgaste y de las condiciones de trabajo de los mismos durante la operación, nos permite realizar el análisis de falla de dichos elementos considerando todos los aspectos relevantes involucrados para determinar la causa raíz del problema y proponer las soluciones requeridas para que no se vuelva a repetir la situación.
Con relación a los medios de molienda, hemos desarrollado una metodología de caracterización de las bolas orientada a determinar su calidad respecto de las condiciones de la operación, contando con una línea base que permite compararlos con productos del mismo o de otros proveedores. Especial énfasis hemos dado al problema de cegado de parrillas y sus causas.
Para mayor producción
Para mayor disponibilidad
Revisión de planos y diseños virtuales de los proveedores para asegurar diseños y calces
Realización de seguimiento del proceso de fabricación y de sus controles de calidad
Optimización diseño de cámara de chancado de acuerdo a condiciones operacionales
Optimización de corazas para mayor disponibilidad de equipos
Apoyo en Gestión de Revestimientos
Caracterización química, microestructural, dimensional, superficial, perfil de dureza y dureza volumétrica.
Posibilidades de mejorar calidad de bolas de acuerdo a las condiciones operacionales.
Apoyo en la generación de una metodología de gestión de los medios de molienda que permita una mejora continua en el desempeño de los mismos contribuyendo a la calidad del producto y a la reducción de costos.
Análisis de cegado de parrillas
Análisis visual (forma de falla, aspecto superficial de las piezas, huellas de impacto, características del desgaste, etc.)
Análisis del contexto de la falla (pieza única, más piezas con la misma falla, etc.)
Condiciones de operación en las que trabajaron las piezas falladas.
Análisis químico y metalúrgico (en caso de piezas metálicas)
Análisis mecánico de las piezas falladas.
Posibles problemas en la fabricación de las piezas.